En el Museu
do Homen do Sambiqui, ubicado en el
Colegio Catarinense, en el centro de Flonianópolis, poseemos dos muestras de
arte rupestre. Una de ellas se puede ver en una de las salas de exposición y otra, está depositada en una de las " áreas de reserva" del
citado centro museístico.
Hoy vamos a tratar de la primera de ellas. Se trata
de un bloque pétreo que procede de la praia d Armaçao do Sul. En el trabajo del
P. Rohr que fue publicado en los
"Anais do Primeiro Congresso de
Historia Catarinense", celebrado en Florianópolis en 1948 y publicado
en 1950, nos presenta en la ficha número 2 del inventario del Museo
Catarinense, las características de esta pieza rupestre.
Dice textualmente:
"Pedra com
originais gravaçôes isoformes numa
superficie de 50 x 31 cm. O desenho presenta
provavelmente o sinal o totem
duma tribu ( gato do mato ou onza listada ). Consiste de frisos martelados, de
16 mm. de largura; dois frisos paralelos acima e abaixo do desenho central, 22
mm. distanteum do outro; o desenho central, igual ao dorso do gato do mato,
isoforme para ambos os lados, no centro um triàngulo de 78, respectivamente 62 mm. de
comprimento. Paralelamente a os lados dos triângulos, para ambos os lados,
frisos paralelos, formando no medio um ângulo obtuso. O tamanho original da
pedra era de 1,26 m. de comprimento, 1 m 06 cm de largura, 49 cm. de grossura e
um peso aproximado de 2 mil quilos.
Depois de cortada e trazida ao Ginásio, no día 5-4-48,
ficou reduzida a ps: 231 kg; cpto 680; lga.: 510; gr.: 295.
Material: basalto. Local: Armaçao do Sul. Coleccionador : P. Rohr e P. Braun.
Procedencia: Colegio Catarinense:"
Hasta aquí la ficha completa que fue publicada y
cuyo original se puede consultar, en la actualidad, en el archivo del citado
Museo.
Hay que recordar, como señala el P. Rohr en el
artículo mencionado, que las fichas fueron elaboradas por el P.
Jorge A. Lutterbeck S. J. y el P. Bertoldo Braun S. J.
En el ya citado estudio, aparece publicada una
interesante fotografía de este
pieza, "in situ", esto es, en el lugar donde fue originalmente
localizada. Analizando la imagen, podemos ver, que ya la roca está fragmentada
por sus laterales y va a ser posteriormente reducida su superficie por los
extremos superior e inferior. Da para ver como la composición geométrica ocupada el centro de la roca y que presentada
una ligera inclinación y abombamiento.
Sería muy deseable poder localizar el lugar justo en donde estaba dicha piedra, para poder analizar, por lo menos las características geográficas de la zona, su orientación en el medio, la visibilidad, cercanía a otros puntos de interés arqueológico,..
Para terminar, un detalle del máximo interés:
Realizado un calco de papel sobre el petroglifo, obtenido por el conocido "metodo de frotagge", pudimos comprobar que la citada superficie insculpida, posee otras líneas que no se habían documentado en estudios visuales del mismo con anterioridad. Así, podemos ver varias pequeñas líneas rectas, que salen del límite del friso superior, hacia la izquierda y derecha del mismo.
Algo tan simple, ya nos posibilita a realizar otra lectura y análisis del diseño geográfico y poder sacer otras conclusiones sobre el significado del mismo,...
Nota.- Quiero agradecer al Museu do Homem do Sambaqui, en la figura de sus responsables, el arqueólogo Jefferson Garcia y al Hno. Vanderlei Backes, las facilidades dadas para realizar este pequeño comentario.
Ilustrando esta página, de arriba hacia abajo, el petroglifo en su lugar de exposición en la actualidad en el Museo: antigua fotografía del mismo "in situ", reproducida en los Anais del Congreso citado; detalle del calco de papel a tamaño natural realizado; y por últimos dos detalles de las fracturas laterales que presenta la pieza: una de ellas realizada para su transporte al museo y otra, que ya presentaba la roca cuando fue localizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario