domingo, 8 de mayo de 2016

VISITA ARQUEOLÓGICA A LOS GRABADOS RUPESTRES DE LA ISLA DE CAMPECHE (I)



En el verano del 2003 tuve ocasión de conocer por vez primera, la isla de Campeche, que se encuentra a tan sólo unos cuatro kilómetros de la costa occidental de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina, al sur de Brasil. Mi objetivo era conocer de primera mano los impresionantes y numerosos grabados rupestres que se encuentran esparcidos por toda la isla, haciendo de este lugar un punto de referencia obligada para el estudio del Arte Rupestre de Brasil, sobre todo por los magníficos conjuntos y composiciones de motivos geométricos, que aquí alcanzan una grandeza extraordinaria, por su variado repertorio y por las grandes superficies rocosas que ocupan. Por desgracia, algunos de estas estaciones de arte rupestre, fueron objeto ya desde remotas épocas, objeto de expoliación y destrucción sistemática, principalmente por “buscadores de tesoros” que pensaban que los grabados marcaban lugares que ocultaban increíbles tesoros. Usando dinamita, volaron numerosas rocas y dañaron irremediablemente numerosos conjuntos rupestres, desgraciadamente los más espectaculares, los que más llaman la atención… también a los ojos de ellos. Muestra evidente de estas destrucciones son los múltiples fragmentos de rocas con grabados que se encuentran caídas, con aristas vivas que nos informan de su ruptura reciente, por diferentes puntos de la isla.
Esta isla tan próxima a la costa, posee unas dimensiones bastante reducidas. En concreto posee aproximadamente unos ochocientos metros de ancho por unos trescientos de longitud y se encuentra formada por dos pequeños montículos o “morros” en cada uno de sus extremos, poseyendo hacia el Poniente, una hermosa playa de finas arenas y aguas transparentes. El área total de la isla es de 558.500 metros cuadrados.
 Hoy en día la isla de Campeche, está declarada como Patrimônio Arqueológico e Paisagístico Nacional por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN) de Brasil
Hasta la actualidad se han encontrado doce estaciones de arte rupestre, pudiendo documentar más de 125 grabados al aire libre, distribuidos por toda la isla.
La mayoría de los motivos que podemos contemplar son representaciones geométricas, tanto de líneas curvas y rectas, formando conjuntos mixtos en la mayoría de los casos. Luego poseemos pocas representaciones de antropomorfos y zoomorfas, bien definidas. Las primeras nos vienen dadas por sencillas líneas rectas que forman el cuerpo humano de manera muy esquemática. Las que posiblemente nos estén mostrando representaciones de animales, corresponden, a la fauna marina, a figuras de peces que no podemos concretar más pues no presentan rasgos definitorios para identificar la especie.
Sin lugar a dudas, la roca más espectacular y más llamativa, es muy conocida también por los pescadores, pues se puede ver perfectamente desde el mar por sus dimensiones, y la denominan como el significativo nombre de “O Letreiro”. Esta roca presenta el mayor panel con grabados de todo el litoral brasileiro, pues la superficie grabada mide más de 5,7 metros. La mayor parte de estas insculturas ( sobre unas trece ) se encuentran a 7 metros de la pequeña plataforma existente al pie de este panel principal. En la parte inferior podemos observar cuatro grabados más y a sus laterales dos grabados nuevos.
La totalidad de grabados que podemos contabilizar pertenecientes a este conjunto es de 37 y numerosas piedras que conservar restos de haberlos poseídos, pero en la actualidad no son demasiado visibles. A simple vista es posible también establecer una cronología distinta para algunos de los grabados que podemos observar.
El repertorio de los motivos representados es casi totalmente geométrico, con diversas y en ocasiones complicadas combinaciones, que hacen de este lugar, un impresionante “panel-síntesis” de las representaciones que podemos ver por toda la isla. Sólo se encontró aquí unas posibles representaciones de  antropomorfos de dudosa cronología. Son visibles también aquí lo que se denominan “dobles máscaras” con el llamado “tercer ojo”, de discutido significado, según los autores que traten el tema. Aquí tenemos: líneas paralelas ondulares verticales; serie de triángulos que poseen su vértice hacia abajo que finalizan en una línea curvada; conjunto de hileras de pequeñas cazoletas; rectángulos unidos entre si, formando una especie de “red de pesca”; la única representación espiral localizada hasta ahora en toda la zona; etc. ( continuará)
Nota.- Dos ejemplos de los grabados de la isla. En la primera foto,  posibles representaciones esquemáticas de antropomorfos, muy poco frecuentes en el repertorio iconográfico del yacimiento y en la segunda, motivos geométricos combinados, dando origen a las llamadas "dobles máscaras"

No hay comentarios:

Publicar un comentario