Dos mundos con una extraordinaria visión estética serán analizados: el arte rupestre y la cartografía histórica colonial de la isla de Santa Catarina. Grabados e imágenes más que artísticas, nos adentrarán en un pasado que nos ayudará a conocer mejor nuestras más profundas raíces, hasta el inicio de una nueva historia para esta isla, que llegará con la independencia de Brasil.
domingo, 4 de septiembre de 2016
MANUSCRITO ESPAÑOL CON INFORMACIÓN Y MAPAS DE LA ISLA DE SANTA CATARINA, 1778. ESCOFET
Conocí la existencia de este curioso manuscrito, por la publicación de la investigadora brasileña Maria Regina Boppré, correspondiente a su "Anexo II" (cópia de manuscritos) del artículo "Mapas da ilha de Santa Catarina: suas fortificaçôes e informaçôes segundo os cartógrafos e engenheiros espanhóis (1776-1777)", editado en "Arquivo Público: 50 anos preservando a história de Santa Catarina. Florianópolis, en 2010 y correspondiendo a sus páginas 21 a 35. En él, sólo nos habla que "esta composto por Relatorio de 1778, con 20 páginas, cópias de mss. Em espanhol de época, com mapas das fortificaçoes e informaçoes sobre povoados, fauna, flora da Ilha de Santa Catarina" y a continuación reproduce los manuscritos sin ningún tipo de comentario.
Como el original se guarda en el Archivo General Militar del Ministerio de Defensa, con sede en Madrid, aprovechando uno de mis frecuentes viajes a la capital de España, me acerqué a institución y procuré dicho documento. Su asignatura es la 2-1-8-1 y está compuesto por 13 páginas y 8 planos (uno de ellos con tres mapas juntos). Aunque está microfilmado, logré poder consultar el original, luego de hacer las gestiones oportunas.
Vamos a hablar aqui, en resumen, de las páginas de las que consta este legajo y dejamos para sucesivas entradas de este blog, el análisis de los mapas presentes en él.
En la página número 1, que sirve de portada de los manuscritos, podemos leer el año de 1778 y abajo, "Costa de 17 fólios de ellos 10 planos". En su lateral derecho, se lee "Relación, que acompaña a los Planos, y proyectos de la Isla de Sta. Catarina. La hoja en si está plegada y mide 20,4 x 14,4 centímetros.
La página número 2 (también numerada en la parte alta del papel), también posee el citado año y a continuación el nombre "Escofet", que sin duda es el autor del manuscrito. Como título (subrayado) se puede leer: Isla de Sta. Catalina en la costa de Brasil. A continuación el siguiente texto: Descripción Geográfica de la Isla, sus fortificaciones, producciones, animales...Acompañan una colección de Planos en borrador, pero en el Deposito existe un Mapa General de la Isla y todos los demás de Fuertes particulares, todo hecho por el Ingeniero Escofet". La página también doblada, mide 22,6 x 16,4 centímetros.
La página 3 (numerada en la parte alta), tiene por título: Proyecto y Pensamientos para fortificar la Isla de Santa Catarina, con sus planos correspondiente. La hoja también plegada, mide 21,5 x 15,5 centímetros y en su interior, posee 6 planos, faltando 2 planos originales, que si está presentes en el microfilm.
De estos planos hablaremos, como comenté en las siguientes entradas, teniendo en cuenta que procedente de este manuscrito.
Las páginas 4, 5 y 6 (numeradas), corresponde a una hoja en horizontal, doblada, que posee texto en el primer anverso, reverso y último anverso. Mide 20,2 x 29,8.
El titulo es : Toma de la Isla de Santa Catalina situada sobre la costa de Brasil en los 27 grados y 42 minutos, Sur, hecha por las Armas del Rey en los primeros días de Marzo de 1777.
A continuación, en un pequeño cuadro, coloca "Fuerza de Sta. Catalina" y "Fuerza Española", que nos habla de los fuertes, cañones y hombres del lado de los portugueses y de la composición de la escuadra española. Luego, inicia el relato de la toma de la isla y sus pormenores.
Las páginas 7, 8 y 9, al igual que las anteriores, corresponden a una hoja en horizontal y doblada, que posee testo en sus dos anversos y su reverso. En ellas se nos habla de las características naturales de la isla: su vegetación, flora, fauna,...
Luego posee hoja completa plegada en cuatro, que mide unos 40,5 x 29,4 centímetros, con unos dibujos y texto en su anverso y también en el reverso del tercer pliego. En portada del pliego exterior, posee el número 16.
Para finalizar una última hoja completa, más pequeña de 20 x 29,4, con parecido texto y dibujos que la anterior, pero sólo por el anverso. Posee el número 17.
Estas últimas páginas son complejas para entender de principio su significado y están a la espera de un estudio más profundo, más adelante, para saber realmente, el asunto que tratan.
Nota.- Diversas fotografías del manuscrito en imágenes cedidas por la institución señalada y detalles de algunas de ellas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario