lunes, 5 de diciembre de 2016

CARTA NÁUTICA DE LA RUTA DE LA FLOTA ESPAÑOLA HACIA LA ISLA DE SANTA CATARINA Y MAPA DE LA MISMA, 1777. ANÓNIMA



 
 
 
 
 
 
 Título:

 "Carta reducida que contiene la Navegacion Exequtada por la Esquadra y Comboy de S.M. al mando del Marqués de Casa Tilly desde la Bahia de Cadiz hasta la Ysla de Santa Catalina en la Costa del Brazil...." ((sic).

Autor:

Anónimo

Año de publicación:

1777 (8 de Marzo)

Medidas: 

Total : 109'7  x  149,8 centímetros

Descripción:

Manuscrito firmado, rubricado y fechado en Santa Catalina. Escala de 20 leguas [= 1,9 cm] que corresponde a un arco de meridiano. Graduado, con longitud referida a los meridianos de Londres, Tenerife, París y Observatorio Real de Marina de Cádiz
Manuscrito a plumilla en tinta negra y coloreado a la acuarela  en gris, verde y carmín
Toponimia. Inserta: "Plano del Puerto de Sta. Casthalina en la costa de Brasil : situado por Latd. Sur de 27° 42' y Longd. de 327° 40'".  Escala indeterminada. Relación de lugares y edificios. Figura la formación de la escuadra en su entrada al mismo.
Completa la descripción, las diversas fotografías de detalles de la ilustración entera.

Comentario:

La rica información que nos ofrece este manuscrito español, en el que podemos ver por un lado, la ruta en formación seguida por la escuadra desde su salida de España hasta su llegada la isla de Santa Catarina, y por el otro un mapa de la citada isla, indicando sus puntos más importantes.

Colección:

Archivo Museo Naval de España (Madrid). AMN 0040-A-007

Nota.- Ilustrando la página, en la parte superior, foto oficial de la carta náutica al completo, del Archivo del Museo Naval de Madrid y debajo de ella ,varios detalles de la misma. Quiero agradecer a mi buen amigo el historiar Oscar Rico, la cesión de esta extraordinaria ilustración.

sábado, 26 de noviembre de 2016

UNA EXCEPCIONAL E INÉDITA PIEZA ARQUEOLÓGICA DE SANTA CATARINA Y SU HISTORIA

La historia comenzó en 1777. El año que la isla de Santa Catarina fue ocupada por las tropas españolas, al mando de Pedro Cevallos. Uno de sus oficiales era el capitán, Jerónimo Verde. Este personaje, interesado en las antigüedades, en uno de sus recorridos por la isla de Santa Catarina, descubrio en casa de un vecino de la isla, un objeto que le llamó la atención. Se trataba de una pieza de piedra, con forma de ave con las alas extendidas, que él, identifico como un "murciélago" y la considero como un "monumento antiguo". Conversó con la persona que tenía en su poder la pieza y pudo enterarse del lugar en la que fue encontrada, quíen la descubrió y las circunstancias que rodearon a este hallazgo.
Tanto interés mostró por la pieda, que una mez conseguida, no dudo de llevarla para España, cuando regreso de su misión militar en la isla. Y ahi comienza otra historia, que viene relacionada con la pieza en si: En primer lugar, de su primer destino al Gabinete de Historia Natural, creado recientemente en 1776, en Madrid, a donde fue enviada, conjuntamente con un dibujo de la misma y una extensa carta, en la cual, Jerónimo Verde, narra al director de dicha institución, creada hacia escasos años, numerosa información y detalles relativos a esa pieza y a otros descubrimientos que efectuó en la isla. En segundo lugar, del sucesivo destino de este exótico objeto arqueológico entre dos museos de Madrid,....Y por tercer lugar, la errónea adjudicación de esta pieza hace años, a la famosa "expedición Malespina", que da como lugar de procedencia de la pieza, la costa noroccidental de América del Norte. Por suerte, en la actualidad ese malendentido, ya está subsanado y la se atribuye a la pieza el origen cierto de la misma.
Ciertamente toda esta historia no abría comenzado para mi, si no fuera gracias a la lectura de la interesante Tesis Doctoral de mi buen amigo, Oscar Rico Bodelón, titulada "La ocupación española de Santa Catarina (1777-1778). Una isla brasileña para Carlos III, presentada en la Universidad de Salamanca (España), en 2013, pues en uno de sus capítulos habla de este tema, que me suscitó vivo interés, como arqueólogo que soy.
Presentada al público en general y a los estudiosos de este tema en particular, con fotografía incluída, resta ahora realizar un buen estudio sobre la misma: su hallazgo, las características en si de la pieza, sus paralelismos con otras, su cronología, ....y finalmente sacar unas conclusiones sobre el objeto en si y en la historia vinculada a la misma, que se inicia por el interés cultural demostrado en el siglo XVIII, por los temas de ciencias naturales, de arte o de la historia de los pueblos.
Para ello, vamos aunar los estudios arqueológicos y los históricos, para realizar un buen trabajo de investigación, que sin duda esta pieza arqueológica catarinense requiere y que intentaremos que vea la luz lo antes posible.



miércoles, 23 de noviembre de 2016

PLANO ESPAÑOL DE LA ISLA DE SANTA CATARINA Y LITORAL, 1777. ANÓNIMO

 
 

Título:

"Plano del Puerto de S[an]ta Cathalina, cituado en la Costa del Brasil por latt[itu]d. de 27º, 36' Sur"


Autor:

Anónimo

Año: 

1777

Medidas:

Total de la hoja : 490 x 645 milímetros. Del recuadro, 450 x 606 milímetros

Descripción:

Mapa de la isla de Santa Catarina, islas adyacentes y litoral próximo. Escasa toponimia.Orientado con media lis. Explicación con clave alfabética. Coloreados los contornos en verde y amarillo y los puntos destacados en carmín. Sondas batimétricas Conservación [Muy Buena]. Entelado.Manuscrito sobre papel. Al verso : "Plano de la Isla de Santa Catalina, enviado por el General Don Pedro de Ceballos resultas de haberla ocupado mandando las armas de España el año de 1777". Escala [ca. 1:140.000]. 3 Leguas marítimas [=12,2 cm]

Comentario

Con documentación de don José de Gálvez al Conde de Floridablanca, Aranjuez, 7 de junio de 1777

Bibliografía

BACHILLER CABRIA, Juan Vicente (2008): Cartografía manuscrita de Brasil en las colecciones españolas (1500-1822). Universidad de Salamanca, p. 117

Colección:

Archivo General de Simancas (Valladolid, España). MCU_AGS_MPD, 6-34, D.125

Nota.- Acompañan al texto, una fotografía oficial de la institución archivística total del mapa y luego varios detalles.


martes, 22 de noviembre de 2016

PLANO ESPAÑOL DE LA ISLA Y PUERTO DE SANTA CATARINA, 1777. ANÓNIMO



 
 
Título:

"Plano del Puerto, e Isla de Santa Cathalina en la costa del Brasil..." (sic)

Autor:

Anónimo

Año: 

1777

Medidas:

Total de la hoja : 155 x 473  milímetros. Del recuadro, 433 x 152 milímetros

Descripción:

Mapa de la isla de Santa Catarina, islas adyacentes y litoral próximo. Escasa toponimia.
Con explicación, en su lado izquierdo,  en clave alfabética de los lugares principales, título completo e información sobre el lugar. Tinta y colores verdes y amarillos. Orientado al E. con rosa de los vientos de ocho puntas y lís. Relieve por sombreado. Batimetría. Conservación [Muy Buena]. Entelado. Manuscrito sobre papel. Escala [ca. 1:86.000]. 3 leguas de 20 al grado [= 19,6 cm].

Comentario

Con carta del Marqués de Casa Tilly al Marqués de Grimaldi, Puerto de Santa Catalina 7 de marzo de 1777

Bibliografía

BACHILLER CABRIA, Juan Vicente (2008):
Cartografía manuscrita de Brasil en las colecciones españolas (1500-1822).  Universidad de Salamanca, p. 117

Colección:
Archivo General de Simancas (Valladolid, España). Secretaría de Estado, Legajos, 07420, 27, 36.
MCU_AGS_MPD, 10-13, D. 126

Nota.- Acompañan al texto, una fotografía oficial de la institución archivística total del mapa y luego varios detalles.

miércoles, 12 de octubre de 2016

SOBRE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL DIARIO CATARINENSE DE 1973


 
 
 
 
 
 
Consultado todo los números del Diario Catarinense publicados en 1973, sólo he podido localizar tres noticias que hacen referencia al patrimonio histórico-artístico de la isla de Santa Catarina, siendo la última de ellas, la que me ha sorprendido más, pues desconocía la existencia del edificio que menciona.

Pasamos a relatar los mencionados artículos:

El día 8 de Marzo, en el apartado "Rumo certo", podemos leer el siguiente titular "Tudo a respeito dos fortes da ilha e da casa de Victor Meirelles, tambem", donde trata, como es habitual en estas noticias divulgativas, de la defensa del patrimonio citado, utilizando una bella fotografía aérea de la fortaleza de Santana.

El 22 del mismo mes, en el mismo apartado que el anterior, bajo el título "A Historia da ilha, que hoje faz 247 anos", se nos habla en un extenso texto que llena toda la página y es acompañado por dos fotografías, de la historia de la ciudad y nos presentan alguna novedad estudios realizados sobrfe la misma.

Por último tenemos el pequeño artículo que con el título "Ele mora numa ruina transformada en cenario de peça vanguardista" e ilustrado con una interesante fotografía, me llamó la atención. La noticia nos habla de un hombre solitario que vive en una ruina pétrea, que identifica con un fortín, en las proximidades "do Cais Frederico Rolla ao cais da firma Hoepcke", comentándonos que el lugar es elegido por los fotógrafos para hacer reportajes, comentando que hasta uno de los mejores de ellos, llamado Dorrela, había realizado una sesión fotográfica en el lugar, con la actriz paraense, Denise Stoklos.

La fotografía reproduce una sólida construcción, por uno de sus lados externos, con dos pequeñas ventanas circulares, poseyendo cúpula rematada en una forma circular y que aparenta poder datarse hacia el siglo XVIII. No sabemos su primitiva función y si formaba parte de un complejo arquitectónico mayor, con otras estructuras pétreas. Por desgracia, aunque el autor anónimo de esta nota periodística, nos comenta que en la róxima reportaje va a publicar más fotos de la construcción, tanto por su parte externa como interna, no he encontrado la con tinuación a este artículo,...

Haciendo indagaciones para saber la ubicación que señala, me comentaron que estaría en un  espacio entre el edificio de la Aduana a la antigua fortaleza de Santa Bárbara,...

Tengo que preguntar a mi buen amigo y arquitecto Roberto Tonera, si puede precisar la localización y también, si ya conocía de este edificio y su historia,...

Nota.- Varias fotografías de las noticias citadas, ilustran este breve comentario.

martes, 11 de octubre de 2016

SOBRE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL JORNAL DE SANTA CATARINA DE 1973




 
 
 
 
 
 
 
 

El día 26 de Febrero tenemos en portada la noticias "Fortes da ilha vao ser recuperados para o turismo" y en la página 20, "Prefeitura vai defender os nossos fortes. Até que enfim", nos señala los planes que posee ese organismo público para las fortalezas de la isla, acompañando el reportaje con varias fotos.

El 15 de Mayo en la página 20, podemos leer un extenso texto con buen reportaje fotográfico con un título polémico "Estao querendo vender as igrejas da ilha. Algem pode impedir", que nos habla de la problemática que se está dando en la isla sobre este tema.

El 25 de Mayo, también en la página 20, otro titular nos llama la atención "Glauco alerta as autoridades para que legislem sobre áreas turísticas. Com a máxima urgencia", con buen reportaje fotográfico nos presentan las propuestas del entonces Secretaria de Agricultura, Glauco Olinger, sobre los problemas de defensa y protección del Parque Forestgal do Rio Vermelho".

El 30 del mismo mes, en la misma página, tenemos un comentario titulado " Destruiçao do Patrimonio historico: alunos de IEE entram na briga", que corresponde a los planteamentos que los citados alumnos realizan al famoso profesor Franklin Cascais, sobre el patrimonio histórico, luego de una visita a la fortaleza de Santa Cruz y el deseo que poseen para ayudar en su conservación y recuperación,...

El 3-4 de Junio, también en la misma página 20, poseemos un extenso artículo sobre el patrimonio histórico y su problemática. Bajo el título "Recuperaçao do nosso Patrimonio Histórico: começamos com 600 mil e um serviço especial". En esta se responden a preguntas realizadas por Elaine Borges con del arquitecto Otavio Fuanco Fortes, responsable del área y sus respuestas, sobre este tema patrimonial. 

El día 11 de Setiembre, sin texto explicativo, se reproduce una fotografía de un cañón abandona de la isla,..

Por último, el 19 de Diciembre, en su página 4, podemos leer un breve comentario sobre la entrada en el Museu de Joinville, de la famosa colección arqueológica de Guillerme Tiburtius, bajo el título "Museu sai ganhando com sambaqui doado".
 
Nota.- Ilustran este comentario, diversas fotografías relativas a las noticias periodísticas señaladas.