Dos mundos con una extraordinaria visión estética serán analizados: el arte rupestre y la cartografía histórica colonial de la isla de Santa Catarina. Grabados e imágenes más que artísticas, nos adentrarán en un pasado que nos ayudará a conocer mejor nuestras más profundas raíces, hasta el inicio de una nueva historia para esta isla, que llegará con la independencia de Brasil.
miércoles, 12 de octubre de 2016
SOBRE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL DIARIO CATARINENSE DE 1973
Consultado todo los números del Diario Catarinense publicados en 1973, sólo he podido localizar tres noticias que hacen referencia al patrimonio histórico-artístico de la isla de Santa Catarina, siendo la última de ellas, la que me ha sorprendido más, pues desconocía la existencia del edificio que menciona.
Pasamos a relatar los mencionados artículos:
El día 8 de Marzo, en el apartado "Rumo certo", podemos leer el siguiente titular "Tudo a respeito dos fortes da ilha e da casa de Victor Meirelles, tambem", donde trata, como es habitual en estas noticias divulgativas, de la defensa del patrimonio citado, utilizando una bella fotografía aérea de la fortaleza de Santana.
El 22 del mismo mes, en el mismo apartado que el anterior, bajo el título "A Historia da ilha, que hoje faz 247 anos", se nos habla en un extenso texto que llena toda la página y es acompañado por dos fotografías, de la historia de la ciudad y nos presentan alguna novedad estudios realizados sobrfe la misma.
Por último tenemos el pequeño artículo que con el título "Ele mora numa ruina transformada en cenario de peça vanguardista" e ilustrado con una interesante fotografía, me llamó la atención. La noticia nos habla de un hombre solitario que vive en una ruina pétrea, que identifica con un fortín, en las proximidades "do Cais Frederico Rolla ao cais da firma Hoepcke", comentándonos que el lugar es elegido por los fotógrafos para hacer reportajes, comentando que hasta uno de los mejores de ellos, llamado Dorrela, había realizado una sesión fotográfica en el lugar, con la actriz paraense, Denise Stoklos.
La fotografía reproduce una sólida construcción, por uno de sus lados externos, con dos pequeñas ventanas circulares, poseyendo cúpula rematada en una forma circular y que aparenta poder datarse hacia el siglo XVIII. No sabemos su primitiva función y si formaba parte de un complejo arquitectónico mayor, con otras estructuras pétreas. Por desgracia, aunque el autor anónimo de esta nota periodística, nos comenta que en la róxima reportaje va a publicar más fotos de la construcción, tanto por su parte externa como interna, no he encontrado la con tinuación a este artículo,...
Haciendo indagaciones para saber la ubicación que señala, me comentaron que estaría en un espacio entre el edificio de la Aduana a la antigua fortaleza de Santa Bárbara,...
Tengo que preguntar a mi buen amigo y arquitecto Roberto Tonera, si puede precisar la localización y también, si ya conocía de este edificio y su historia,...
Nota.- Varias fotografías de las noticias citadas, ilustran este breve comentario.
martes, 11 de octubre de 2016
SOBRE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL JORNAL DE SANTA CATARINA DE 1973
El día 26 de
Febrero tenemos en portada la noticias "Fortes
da ilha vao ser recuperados para o turismo" y en la página 20,
"Prefeitura vai defender os nossos fortes. Até que enfim", nos señala
los planes que posee ese organismo público para las fortalezas de la isla,
acompañando el reportaje con varias fotos.
El 15 de Mayo
en la página 20, podemos leer un extenso texto con buen reportaje
fotográfico con un título polémico "Estao
querendo vender as igrejas da ilha. Algem pode impedir", que nos habla
de la problemática que se está dando en la isla sobre este tema.
El 25 de
Mayo, también en la página 20, otro titular nos llama la atención "Glauco alerta as autoridades para que
legislem sobre áreas turísticas. Com a máxima urgencia", con buen
reportaje fotográfico nos presentan las propuestas del entonces Secretaria de
Agricultura, Glauco Olinger, sobre los problemas de defensa y protección del
Parque Forestgal do Rio Vermelho".
El
30 del mismo mes, en la misma página, tenemos un comentario
titulado " Destruiçao do Patrimonio
historico: alunos de IEE entram na briga", que corresponde a los
planteamentos que los citados alumnos realizan al famoso profesor Franklin
Cascais, sobre el patrimonio histórico, luego de una visita a la fortaleza de
Santa Cruz y el deseo que poseen para ayudar en su conservación y
recuperación,...
El 3-4 de
Junio, también en la misma página 20, poseemos un extenso artículo sobre el
patrimonio histórico y su problemática. Bajo el título "Recuperaçao
do nosso Patrimonio Histórico: começamos com 600 mil e um serviço
especial". En esta se responden a preguntas realizadas
por Elaine Borges con del arquitecto Otavio Fuanco Fortes, responsable del área
y sus respuestas, sobre este tema patrimonial.
El día 11 de
Setiembre, sin texto explicativo, se reproduce una fotografía de un cañón
abandona de la isla,..
Por último, el
19 de Diciembre, en su página 4, podemos leer un breve comentario sobre la
entrada en el Museu de Joinville, de la famosa colección arqueológica de
Guillerme Tiburtius, bajo el título "Museu
sai ganhando com sambaqui doado".
Nota.-
Ilustran este comentario, diversas fotografías relativas a las noticias
periodísticas señaladas.
lunes, 10 de octubre de 2016
SOBRE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL JORNAL DE SANTA CATARINA DE 1972
El
día 11 de Abril, en su página 8, el Padre Rorh, confirma los
destrozos que están sufriendo los sambaquis en todo el Estado.
El
14 de Nayo, en un pequeño artículo que lleva por título
"Sambaqui e tratado con carinho em Joinville" con una
fotografía y un pequeño texto se nos habla de este asunto.
El
27 de Mayo, en su portada y en la página 8, con el título "A
luta da prehistoria contra a extinçao", en una extensa
entrevista al Padre Rorh, se nos habla de sus y dcel museo del
Colegio Catarinense y su contenido.
El
28 de Mayo, con dos fotos y el título "Ainda os
sambaquis", se nos habla de destrucción de un sambaqui en
Joinville, estando supervisando el tema el P. Rorh
El
Jornal del 4-5 de Junio, con el título "Pré-história
en Laguna", se nos presenta una foto de la llamada "A
Pedra do Frade" y se plantea si es un monumento prehistórico,..
El
día 18 de Julio, en un amplio reportaje con los títulos
"Igresa da conceiçao da Lagoa, con seus tesouros, problemas,
esperanças e glorias y "Os tesouros da igresa da
Conceiçao", se habla de la restaruación del edifico
religioso y otros temas con la vigilante de la iglesia. Numerosas
fotografías acompañan el texto.
El
27 de Julio en portada y en su página 9, bajo el titulo en
portada de "Na pedra do Poço Grande a possivel explicaçao
de segredos milerares" y en la citada página, con el título
"Séculos na pedra de Poço Grande", se nos habla en
extensión del hallazgos de la famosa "Piedra con incripción de
Gaspar", de la que ya hablamos en otra entrada de este
blog..Acompañan fotos.
El
día siguiente, 28 de Julio, en portada y en su página 16, con
los títulos de "Pedra de Poço Grande pode ser documento dos
fenicios", "Promissória fenicia", y "Os
homens do comércio, pela mar", se continúa hablando de la
citada pieza arqueológica y sus estudios. Varias fotos son
publicados con el texto.
El
día 1 de Agosto en la página 3, se nos informa que en el
anterior yacimiento también fueron encontrados huesos y que fueron
enviados al Padre Rorh, al lado de una fotografía de los mismos, con
el título "Ossos tamben em Poço Grande".
Para
finalizar con este tema espectacular que causó tanto revuelo en toda
la sociedad, el día 12 de Agosto, ya en la portada y en su página
9, podemos leer "Poço Grande. Uma
mensagem desesperada de 2.800 anos"
y " De Rio, a soluçao: uma
mensagem". De nuevo sobre el tema, se nos habla que
el profesor de Teología de Petrópolis (Rio), D. Simau Voigt, ha
descrifrado la inceipción,...
Podemos
señalar que el 15 de Setiembre se publicada un pequeño artículo
con el título "Museu das Armas pode ir para Forte Santana"
y , el 22-23 de Octubre se publicada a toda la página 2 del
suplemento del domingo, un curioso y bien ilustrado artículo que
lleva por título "Um ministro suiço na velha desterro",
cuyo autor es J. Ferreira da Silva, relativo a la estancia del barón
J. Jacob von Tschudi en nuestra ciudad. Interesantes imágenes de
fotos y dibujos publicadas, ilustran el tema.
Por
último, el día 22 de Diciembre, en su página 20, con el título
“Este forte nao pode ser visto”, se nos habla del estado de
conservación de la fortaleza de Santa Cruz, los tres cañones que
aún posee y pose un amplio reportaje fotográfico del tema.
Nota.-
Ilustro esta entrada con varias fotos de las noticias comentadas en
este breve comentario.
domingo, 9 de octubre de 2016
SOBRE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL JORNAL DE SANTA CATARINA DE 1971
El día 14 de Octubre de 1971, en el "Jornal de Santa Catarina", encontramos esa noticias en su portada: "Padre acha sambaqui". Nos da cuenta de los restos arqueológicos que el incansable Padre Rorh que analiza en el Iate Clube Cabeçudas en Itajai, relatando el hallazgo de numerosas felchas, cerámica, urnas mortuorias,.....Se publicacan dos fotografías.
Dos días después, el día 16 de Octubre, bajo el título "10 mil años de civilizaçao nas pesquisas do Padre", nos continúa informando del hallazgo mencionado de Cabeçudas, contabilizando 15 esqueletos,.vasijas,... Acampañan la noticia dos fotografías.
El 21 de Octubre, en la portada tenmos la noticia "Biguaçu nao vai deixar morrer os 300 anos de historia de Sao Miguel" y la acompaña una foto. En la página 3, continúa hablando del tema bajo el título "Vamos a dar vida a 300 anos de historia", acompañando el texto con tres fotografías más.
Por último en este mismo año, pero el 4 de Noviembre, vuelve sobre el tema anerior, bajo el título "Vamos amar a nossos fantasmas?", incidiendo en la importante de la recuperación del monumento que se encuentra abandonado y que precisa una restauración tanto el acueducto como los edificios que completan el conjunto. Acompañan la noticia, tres fotografías.
Nota.- Varias fotografías referidas a las noticias comentadas.
viernes, 7 de octubre de 2016
NOTICIAS DE ARQUEOLOGIA EN EL "O ESTADO" Y "JORNAL DE SANTA CATARINA: EL MISTERIO DEL ARTE RUPESTRE Y LA DESTRUCCION DE SAMBAQUIS
Las dos noticias más recurrentes en la prensa de
finales del siglo XIX y de todo el siglo XX, referidas a los restos
arqueológicos de la isla o litoral catarinense, se centrarán en dos temas
concretos: los grabados de arte rupestre o inscripciones prehistóricas y la
destrucción de sambaquis, aparte de los frecuentes artículos sobre las
fortalezas, que en fechas especiales serán publicados, para hacer ver su
abandono o plantear planes futuros de recuperación de este patrimonio
histórico,..
Así, y a modo de ejemplo tenemos dos noticias en el
"Jornal O Estado" y una en el "Jornal de Santa Catarina",
que pasamos a hablar de ellas.
1) En "O
Estado" del 1 de Octubre de 1970, en su página 6, encontramos una
pequeña nota titulada "Pedras
misteriosas da Ilha de Campeche", cuyo autor es A. Seixas Netto, que llama a atención so el misterio que envuelve a
los grabados rupestres existen en esa isla y en general, a todas las
inscripciones antiguas.
Podemos dejar constancia aqui, que también que en el
mismo diario, pero el 16 de Mayo, se nos habla del recientemente libro
publicado por Ana María Beck,
titulado "Historia de Santa Catarina", que consta de 4 volúmenes, en
un apartado que denomina "Arqueología".
2) También en "O
Estado", pero del 16 de Abril, en su página 5, de la autoría de la
citada arqueóloga, se publicado un pequeño artículo que lleva por título "O Povoamento Pré-histórico de Santa
Catarina", en que hace un pequeño resumen sobre el tema.
3) Por último, en el "Jornal de Santa Catarina" del 1 de Febrero de 1974, ya en su
portada , podemos leer, con fotografía incluída "Continúan saqueando sambaquis, sem que adoptem providencias", y
en su pagina 4, continúa la noticia
bajo el título de: "Continuan
destruiçao dos nossos sambaquis". Esta nota de prensa, se refiere en
concreto a cuatro sambaquis en la zona de Laguna, pero como veremos en otros
artículos periodísticos, se van a repetir por todo el estado y en diferentes
fechas: "Correio da Manhá" del 18/02/66; "Jornal A Noticia"
del 20/01/2002; etc.
Nota.-
Ilustran esta entrada fotos de las noticias comentadas.
jueves, 6 de octubre de 2016
NOTAS SOBRE FORTALEZAS DE SANTA CATARINA EN A GAZETA DE 1959
Continuando con la revisión de los diarios antiguos en la Biblioteca Pública, en esta ocasión revisé A Gazeta de todo el año de 1959.
Encontré varias notas sobre las fortalezas de la isla, todas de la autoría del ilustre historiador catarinense, Lucas Alexandre Boiteaux.
Son las siguientes:
1) El 8 de Enero tenmos una titulada "Fortificaçoes de Santa Catarina. Sant'Ana do Estreito", con la numeración latina II, que indica que sería la continuación lógica de una primera parte, pero más que busque no la encontré.
2) El 9 del mismo mes, publicada la continuación: Sant'Ana do Estreito, III.
3) El día siguiente, posee el título genérico de los articulos anteriores, pero hace una visión global del tema.
4) El 13 de Enero, continúa con la " Bateria de Caiacanga-Mirim, I" y "Batería de Caacupe".
5) El día siguiente, nos habla de la "Batería de José Mendes. II"
6) y por último, el día 14 de Enero, nos comenta dat os del "Forte de S. Luiz".
El autor en uno de sus artículos, nos informa del artículo del Anuario Catarinense nº 8, de 1955, que en sus páginas 148-149, Osvaldo Melo publicada su trabajo titulado :"O forte de Sant'Ana ainda vive.
Nota.- Acompañas esta breve reseña, algunos de los articulos encionados.
Encontré varias notas sobre las fortalezas de la isla, todas de la autoría del ilustre historiador catarinense, Lucas Alexandre Boiteaux.
Son las siguientes:
1) El 8 de Enero tenmos una titulada "Fortificaçoes de Santa Catarina. Sant'Ana do Estreito", con la numeración latina II, que indica que sería la continuación lógica de una primera parte, pero más que busque no la encontré.
2) El 9 del mismo mes, publicada la continuación: Sant'Ana do Estreito, III.
3) El día siguiente, posee el título genérico de los articulos anteriores, pero hace una visión global del tema.
4) El 13 de Enero, continúa con la " Bateria de Caiacanga-Mirim, I" y "Batería de Caacupe".
5) El día siguiente, nos habla de la "Batería de José Mendes. II"
6) y por último, el día 14 de Enero, nos comenta dat os del "Forte de S. Luiz".
El autor en uno de sus artículos, nos informa del artículo del Anuario Catarinense nº 8, de 1955, que en sus páginas 148-149, Osvaldo Melo publicada su trabajo titulado :"O forte de Sant'Ana ainda vive.
Nota.- Acompañas esta breve reseña, algunos de los articulos encionados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)