Hoy continuamos con la segunda pieza de arte
rupestre o petroglifo, que como comentamos en la entrada anterior, está
depositada en una de las " áreas de
reserva" del citado centro museístico.
Pensamos que se trata de un bloque pétreo que en el
mencionado trabajo del P. Rohr que
fue publicado en los "Anais do
Primeiro Congresso de Historia Catarinense", celebrado en
Florianópolis en 1948 y publicado en 1950, nos presenta en la ficha número 4
del inventario del Museo Catarinense, las características de esta pieza
rupestre. Dice
textualmente:
"Pedra com inscriçaoes rupestre em forma circulo;
na margem, un diámetro interno de 55 mm, externo de 81 mm, outro com interno de
55 mm, externo de 79 mm; o terceiro tem diámetro interno 72 mm, externo 112 mm,
parcialmente destruído; mais para dentro, tocando ao primeiro, um quarto de 61
mm, respectivamente 78 mm; tocando a êste um sexto de 82, respectivamente 118mm;
concêntricamente dentro dêste, um sétimo de 21, rspectivamente 56 mm; noutro lado
da ruptura um oitavo de 68, respectivamente 94 mm.
Ps: 116 kg; cpto.: 570: lga.: 430; gra.: 240."
Hasta aquí la ficha completa que fue publicada y
cuyo original se puede consultar, en la actualidad, en el archivo del citado
Museo.
Hay que recordar, como señala el P. Rohr en el
artículo mencionado, que las fichas fueron elaboradas por el P.
Jorge A. Lutterbeck S. J. y el P. Bertoldo Braun S. J.
Comentar que aunque consideramos que corresponde el
petroglifo con la ficha citada, nuestro
análisis del mismo difiere en algo del citado en la ficha.
Por desgracia, a diferencia de la ficha que
analizamos en el comentario anterior (ficha 2, de Armaçao do Sul), en esta
ficha no nos documenta ni la fecha en la que fue recogida, en que cunstancias, ni
por quien ni su procedencia. Tampoco tenemos como en la anterior una fotografía
del lugar que se encontraba "in situ".
Como comentamos al analizar el anterior petroglifo que se encuentra en este museo sería muy interesante poder localizar el lugar justo en donde estaba dicha piedra, para poder analizar, por lo menos las características geográficas de la zona, su orientación en el medio, la visibilidad, cercanía a otros puntos de interés arqueológico,..
En la actualidad, la pieza se encuentra fragmentada en dos partes, que anteriormente, estuvieron pegadas, pero el paso del tiempo despego...
Se realizado un calco de papel sobre el petroglifo, obtenido por el conocido "metodo de frotagge", de la parte que presentaba mayor número de representaciones circulares, pudiendo comprobar que la citada superficie insculpida posee otra lectura distinta a la que no se había documentado en los estudios visuales del mismo con anterioridad y se escribieron en la ficha técnica.
Lo que nos muestra una vez más, lo importante de la realización de calcos de papel como los realizados, pues como en otros casos en los que hemos trabajado, nos arrojan documentaciones que el simple ojo o la cámara fotográfica no detecta.
Finalmente, quiero agradecer al Museu do Homem do Sambaqui, en la figura de sus responsables, el arqueólogo Jefferson Garcia y al Hno. Vanderlei Backes, las facilidades dadas para realizar este pequeño comentario. También a la arqueóloga Isabela da Silva Müller, por su colaboración en la realización de los calcos.
Nota.- Ilustrando esta página, de arriba hacia abajo, los dos fragmentos del petroglifo guardado en el "área de reserva" del museo; el calco de papel realizado; y una composición fotográfica con los dos piezas unidas, que nos ilustran bien como es el petroglifo en su conjunto. Esta última colaboración, la ha realizado el informático y amigo Dr. Antonio José Araujo, a a quien agradezco su ayuda desinteresada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario