sábado, 14 de mayo de 2016

PROBLEMÁTICA DEL ARTE RUPESPRE DE LA ISLA DE SANTA CATARINA Y SU LITORAL




 

Hasta hace poco tiempo el interesante e importante arte rupestre prehistórico de Brasil, nos ofrecía múltiples imágenes de pinturas en cuevas o abrigos, en las que podíamos contemplar, conservadas en magníficas condiciones, representaciones humanas y de animales en extraordinarias composiciones narrativas, al lado de un sin fin de motivos geométricos, en una combinación espectacular de colores. Ejemplo paradigmático de lo que acabamos de mencionar, es el yacimiento arqueológico de Sâo Raimundo Nonato, en el estado de Piau, en el norte  de Brasil. En los últimos años, fruto de numerosas prospecciones y excavaciones arqueológicas casi por todos los estados que forman Brasil, se ha conseguido aumentar la cantidad de lugares que poseen pinturas rupestres prehistóricas, aportando además, dataciones arqueológicas que ofrecen grandes novedades al marco cronológico prehistórico de las mismas.
Sin embargo, en lo que concierne a los grabados rupestres al aire libre, no tenemos tantos lugares arqueológicos localizados y los conocidos apenas poseen estudios que nos ofrezcan datos sobre los mismos. Aún así, existen algunas  estaciones arte rupestre o  determinadas áreas geográficas   de grabados rupestres, que como la que es uno de los objetivos de este blog ( isla de Santa Catarina y litoral cercano ), nos hacen plantear numerosas cuestiones y por otro lado, abren el debate de la protección y conservación adecuada, por la vulnerabilidad de estos lugares, visitables y expuestos a ser deteriorados o destruidos. Estamos ante un reto que enfrenta la divulgación del patrimonio arqueológico al público general, para hacerlo participe de esta herencia cultural dejada por nuestros antepasados y la posibilidad que con ello, al ofrecer pistas de su ubicación, estén expuestos a su desaparición parcial o total.
Se ha intentado buscarle un simbolismo y una interpretación (siempre discutible) a sus motivos y la situación geométrica concreta de algunos de estos grabados, que podrían abrir el camino a nuevas explicaciones sobre este enigmático mundo.
Pero los estudios también tienen que apuntar a estudiar los mismos vinculados a la posición geográfica que presentan en las áreas geográficas en las que se encuentran y las que "dominan" y son "visto" desde las mismas ( lo que en terminología moderna se conoce como "arqueología del paisaje" ) y a realizar, si es posible, excavaciones arqueológicas en las zonas inmediatas a las piedras en donde se encuentran grabados estos petroglifos, pues como ha sucedido en experiencias en estaciones rupestre europeas, han aportados materiales arqueológicos que han posibilitado el tener una visión más aproximada a la cronología de los mismos y a la cultura que los grabó.
Sólo concluir este breve comentario, dejaron claro que el primer paso para la plena comprensión y datación de estos monumentos arqueológicos, junto a la mejora de su estado de conservación, pasa por la realización de un catálogo exhaustivo y completo de cada una de las piedras que presentan este tipo de manifestación cultural ( pues no sólo es artística, como en ocasiones se plantea), y luego, el divulgar las investigaciones realizadas y proyectar paralelamente, líneas de defensa y protección, para mejorar el estado de conservación de nuestro arte rupestre, que por desgracia en la actualidad, se encuentra en una situación lamentable y que puede llevar a que en una década o menos, la mayoría de los petroglifos de la área geográfica que estudiamos, se pierda y desaparezca total o parcialmente
Nota.- En las imágenes,  detalle de grabados rupestres de la estación de la playa de "O Santinho" y vista panorámica que se puede contemplar desde la ubicación geográfica en donde está la citada estación rupestre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario