Consultando ayer en la Biblioteca Pública de
Florianópolis, gracias a la atención del Dr. Machado, el segundo volumen de los
interesantes "Anais do Primeiro
Congreso de Historia Catarinense", celebrado en Florianópolis del 2 al
12 de Octubre de 1948 y publicados
en 1950, en la Imprenta Oficial de esta ciudad, me encontré para mi sorpresa un
interesante y poco conocido artículo del admirado Padre Joâo Alfredo Rohr, publicado
en las mencionadas Actas, correspondientes a la citada reunión científica, que
fue un gran acontecimiento local y que fue seguido ampliamente por los diarios
de la época.
Se trata del trabajo que lleva por título " Contribuçao para a
etnologia indigena do estado de Santa Catarina". Anais do Primeiro Congreso de Historia Catarinense
(1948). Vol. II. Imprenta oficial, Florianópolis, pp. 331-450."
El extenso estudio presenta está dividido en varios
apartados (A, B, C, D y E):
·
El primero que denomina "O homem da Pré-historia",
consta tan sólo de dos páginas (335-336)
·
El segundo titulado "O indigena da descobertas", también sólo son dos páginas
(337-338)
·
El tercero lo denomina "Os Sambaquis", y también sólo son dos páginas (339-440)
·
El cuarto lo titula "Incriçoes rupestres", y como los anteriores son
solamente dos páginas (341-342)
·
Y el quinto, que lo títula "Relaçao de parte do material
etnológico precolombino existente en el Colegio Catarinense",
corresponde al listado y catalogación citada y abarca 117 páginas ( 343-450)
En los tres primeros apartados , se hace un breve resumen
del tema que indica el título a modo general.
Ya en el cuarto, aparte de esa presentación general
del tema, menciona tres grabados rupestres de nuestra área de estudio,
acompañado de sus fotografías correspondientes. Concretamente el más conocido
de la "Ilha dos Corais" ( en
el sur de la isla de Santa Catarina); el de la pequeña "ilha de
Porto-Belo"; y por último, el del "Armaçao do Sul" de la isla de
Santa Catarina. Ésta última fotografía es muy importante, pues nos ofrece
el petroglifo que hoy en día se puede ver en el Museo do Homem do Sambaqui (en el
Colegio Catarinense, en el centro de Florianópolis), en su emplazamiento
original ("in situ") antes de ser cortado y extraída la parte de la
roca que poseía los grabados, para la colección del citado museo.
Pero sin lugar a dudas, el quinto, es el más importante
y más completo. Luego del título ya citado, el Padre Rohr nos informa de los
que han realizado la relación que viene a ser publicada. Dice textualmente: "(Descriçao dos objetos feita polo P. Jorge A. Lutterbeck S. J.,
classificaçâo mineralogica do material feita polo P. Bertoldo Braun S.
J)". A continuación aparece una subdivisión del capítulo
( por cierto, la única publicada), que lleva por título, "Objetos da cultura da pedra polida",
y que presenta un inventario de 600
piezas, intercalando varias fotos del material presentado y aspectos
parciales de las vitrinas que los exponen.
Para el estudio del arte rupestre en la isla de Santa Catarina, son muy importantes las
fichas números, 2, 3 y 4, pues corresponden a dos petroglifos (piedras con
grabados) que en la actualidad se pueden documentar hoy día en el citado museo
(uno en la sala de exposición pública) y el otro en el área de reserva del
mismo. El otro petroglifo que hace referencia, es el famoso
"Santinho" del lugar con el mismo nombre que se encuentra en el norte
de la isla y que en la actualidad no se conoced su paradero.
La importancia de los datos que aparecen en la ficha
del inventario hace que le vayamos a dedicar otra entrada a estas tres interesantes piezas arqueológicas.
Para terminar este breve comentario, sólo dejar
constancia que sólo he encontrado una mención y muy breve al artículo que
motivo esta nueva entrada en mi blog, y corresponde a un trabajo del Padre Pedro Ignácio Schmitz titulado "Joâo
Alfredo Rohr. Um jesuíta em tempos de transiçâo", publicado en Revista Pesquisas, Antropología, nº 67,
Instituto Anchiano de Pesquisas, 2009, p. 12. Escribe textualmente ".Ainda na direçâo do colégio, ele escreve
longo trabalho (120 páginas) sobre a etnologia indígena do Estado de Santa Catarina,
que publica nos Anais do Primeiro Congreso de Historia Catarinense, realizado
em Florianópolis, em 1950"(sic).
Nota.- Las ilustraciones que acompañan el texto,
corresponden a la portada de las Actas del Congreso; al inicio de su trabajo; y
a grabados rupestres y vistas de la sala del museo que comentamos en el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario